Géneros musicales griegos
Las Musas son nueve personajes de la mitología griega y romana, hijas de Zeus y Mnemosyne o Memoria, o, según otra versión, de Gea (Tierra) y Urano (Cielo). La importancia de las musas en la mitología antigua era muy elevada: representaban el ideal supremo del Arte, del que también eran mecenas. El número de musas y el campo del arte en el que actuaban se precisó hacia el siglo IV a.C. Sus nombres eran:
La estructura arquitectónica del teatro consistía en una grada semicircular para el público, delante estaba el escenario donde actuaban los actores y entre la grada y el escenario estaba la orquesta donde se situaba el coro.
Canto gregoriano – A principios del siglo VI, existían en Occidente varias zonas litúrgicas europeas, cada una con su propio rito establecido (entre las principales, cabe citar el rito vetero-romano, el rito ambrosiano en Milán, el rito visigodo-mozárabe en España, el rito celta en las Islas Británicas, el rito galo en Francia, el rito aquileo en Italia oriental, el rito benaventano en Italia meridional).
¿Cómo escribían notas los antiguos griegos?
Como no existía un verdadero sistema de notación musical, los sonidos se indicaban mediante las letras del alfabeto, como podemos ver en el famoso “Epitafio de Sicilio”, uno de los pocos ejemplos de partitura musical que han llegado hasta nuestros días.
¿Qué sistema de notación se utilizaba en la antigua Grecia para la música instrumental?
La base del sistema musical griego era el tetracordo formado por cuatro sonidos descendentes incluidos en un intervalo de cuarta justa. Los dos sonidos extremos eran fijos, mientras que los dos intermedios eran móviles. Los tetracordos se distinguían en diatónicos, cromáticos y enarmónicos.
Alegre música griega
4El tetracordo cromático estaba formado por un intervalo de tercera menor y dos intervalos destemplados.El tetracordo enarmónico estaba formado por un intervalo de tercera mayor y dos microintervalos de cuarto de tono.Los tetracordios solían acoplarse de dos en dos: podían estar desunidos o unidos.Dos tetracordios unidos formaban una armonía descendente (una escala descendente). El punto de separación entre dos tetracordos desunidos se denominaba Diazeusi (que significa disyunción).El punto en el que se unían dos tetracordos unidos se denominaba Sinaf (que significa conjunción). Si se bajaba una octava el tetracordo superior de cada armonía (léase escala), se formaban los hipomodos: hipodórico, hipofrigio, hipólido, que eran conjuntos. Si se subía una octava el tetracordo inferior, se formaban los hipermodos: hiperdórico, hipofrigio e hiperlidio, que también eran conjuntos.
El sistema teleion o sistema perfecto que abarcaba dos octavas se obtenía añadiendo a una armonía dórica desarticulada un tetracordo unido a la superior y un tetracordo unido a la inferior, y una nota por debajo, de modo que la extensión abarcaba dos octavas completas y se obtenía en la parte inferior la resonancia de la nota central la (que se llamaba el mes, es decir, la nota media). Estos sonidos no indican su tono absoluto, sino sólo los intervalos de frecuencia entre ellos. En la práctica interpretativa, los griegos adaptaban la interpretación a las capacidades de los cantantes mediante el llamado arreglo tonal.
Epitafio de sicilo
Durante este periodo, en la Antigua Grecia dominaba una concepción de la música de tipo mágico-incantatorio. Recordemos que, para los antiguos griegos, la magia era un intento extremo de controlar las fuerzas naturales que se manifestaban violentamente al hombre primitivo. Fue en esta época cuando nacieron los primeros relatos mitológicos referidos al poder psíquico de la música.
Otros instrumentos eran la siringe, o flauta de Pan, compuesta por 7 lengüetas dispuestas una cerca de la otra e inclinadas en altura, y el salpinx, un instrumento similar a la trompeta. Los instrumentos de percusión incluyen tambores, platillos, los actuales platillos, sistros y crótalos.
A finales del periodo arcaico aparece el primer músico del que se tiene constancia histórica, Terpandro, a quien se atribuye la recopilación, clasificación y denominación de melodías según su origen geográfico[1], así como la organización de melodías según textos poéticos. Estas melodías se denominaban nomoi[2], porque el músico debía utilizarlas en función del tipo de texto al que ponía música. En esta fase, la función de la memoria era decisiva en la ejecución musical del texto poético. La memoria era considerada la madre de las musas, así como la madre de las artes, ya que desempeñaba un papel fundamental en la supervivencia y transmisión de la cultura.
Música griega famosa
De hecho, la iconografía musical del antiguo Egipto, aunque muy rica en representaciones de cantantes, instrumentos musicales e intérpretes, nunca muestra ninguna imagen que sugiera la presencia de una partitura de la que leer. A menudo, delante de los intérpretes, se representa a personas marcando el compás y haciendo gestos con los dedos, gestos recurrentes que se corresponden con la posición de las manos en los instrumentos. Son los chironomistas, una especie de “directores de orquesta”, que dictan literalmente la música que hay que tocar y marcan el tempo.
Por la posición de los dedos en las cuerdas del arpa, los expertos han deducido que el sistema musical de los antiguos egipcios se basaba en una escala pentafónica descendente (una escala formada por cinco notas).
Sin embargo, la abundancia de mitos relacionados con la música nos hace darnos cuenta de lo importante que era la música para el mundo griego. Por ejemplo, podemos citar los mitos de Apolo, Marsias, Dioniso y, sobre todo, el de Orfeo. Éste, en efecto, con la música que inventó, consiguió domar a las fieras, hizo bailar a los árboles e incluso logró convencer a los dioses para que devolvieran de la muerte a su amada Eurídice.