Qué tipo de música utiliza el diablo canciones

Qué tipo de música utiliza el diablo canciones

Chuleta del diablo

La asombrosa combinación de técnica de guitarra, canto e improvisación que caracteriza sus veintinueve grabaciones históricas, realizadas entre el 23 de noviembre de 1936 y el 20 de junio de 1937, constituyó una base indispensable para generaciones enteras de músicos venideros, como Muddy Waters, Bob Dylan, los Rolling Stones, Cream, los Allman Brothers, Johnny Winter, Eric Clapton, Jimi Hendrix, Jeff Beck y Led Zeppelin[9]. Forma parte del llamado Club 27, el grupo de grandes artistas que murieron a los 27 años.

Hay poca información fiable sobre su vida privada: nació el 8 de mayo de 1911 en Hazlehurst, Mississippi, fruto de una relación extramatrimonial de su madre Julia Dodds con Noah Johnson, después de que el marido de Julia, Charles Dodds Jr. la abandonara por otra mujer.

(Robert Johnson es para mí el músico de blues más importante que ha existido. Nunca he encontrado nada más profundamente conmovedor que Robert Johnson. Su música sigue siendo el grito más poderoso que creo que se puede encontrar en la voz humana.  “

Bluesman

El vídeo con el clásico “pasillo del miedo” contiene muchas de las técnicas que explico en esta guía, y los 24 segundos de música probablemente tardaron menos de una hora en montarse finalmente.

Es un efecto que no se puede conseguir con un piano, a menos que abras la caja y empieces a olvidar físicamente las notas, como hizo Hans Zimmer para la banda sonora de Sherlock Holmes, por ejemplo (aunque luego optó por un piano auténticamente dañado en la definitiva), y Bear McCreary para la banda sonora de Black Sails.

De nuevo, en 2019, la malograda pero carísima serie de ‘La Cosa del Pantano’, musicada por el mismísimo Brian Tyler, se abre con una intro del Universo DC que recorre la imaginería habitual de los personajes principales de DC, pero que se desvanece enseguida con una desafinación hacia la atmósfera oscura y desesperanzada del monstruo del pantano.

(Tanto es así que, si valiera la pena gastar más palabras en esto, se podrían hacer algunas observaciones sobre el uso del coro eslavo en la apertura del primer episodio, que se supone que prepara a los espectadores para la entrada sorpresa de los antagonistas rusos).

Amén Canción Satánica

La formación estaba compuesta por el trío “fundador”, a saber, Steven Brown (voz, piano, teclados, saxo y clarinete), Blaine L. Reininger (voz, violín, viola y teclados) y Peter Principle (bajo y programación). A ellos se unieron Luc Van Lieshout (trompeta, fliscorno y armónica) y Bruce Geduldig (que se encargó de los efectos especiales y visuales en directo).

Los visuales en directo fueron increíblemente evocadores, centrados en la animación de unas figuras de un cuadro de El Bosco que parecen cobrar vida y moverse en una especie de Sabbat místico.

“Baron Brown” hace referencia en su título al apellido del frontman de la banda y es una pieza atmosférica, con una excelente fusión de jazz, psicodelia y tonos folk, y con referencias a historias góticas, incluida una cita del Conde Drácula. La siguiente “The Waltz” suena como un vals tocado de forma ralentizada, con una carga evocadora que suspende de forma onírica la tensión acumulada hasta el momento, mientras que con “Joeboy (the Electronic Ghost)” se vuelve a la new wave y a los ritmos funk.

Ritmos de blues

“Volvemos a divertirnos”, declaraba el rapero milanés a las 00:00, justo a tiempo en su perfil social, anunciando el nuevo tema La coda del diavolo (La cola del diablo). Recién llegado del excelente éxito de su último álbum Taxi Driver (que también cuenta con un triple disco de platino), Mirko, alias Rkomi, ha lanzado su último single LA CODA DEL DIAVOLO (La cola del diablo), que ahora cuenta con la colaboración de Elodie.

Su música de baile me recuerda a esa canción-éxito que hace unos años hacía furor en las playas de toda Italia, “Pero que le den a ese ratoncito porque yo soy un Albatraoz”, y entonces empezaba esa musiquilla que nos hacía cantar a todos juntos “PAPAPARARARARA PAPAPARARARARA”.

Y de nuevo, los productores que han trabajado en él, nada menos que Zef (Stefano Tognini) y Marz (Alessandro Pulga), que hace poco pusieron su sello en otro álbum que hizo furor a las pocas horas de su lanzamiento: Noi, Loro, Gli Altri.

Compartir