Historia de la música
A lo largo del siglo XVI, los mejores cantantes eran los que habían estudiado en los principales cantorales de Flandes. Los compositores flamencos fueron los más grandes del siglo, como Orlando di Lasso (Mons 1532 – Múnich 1594). Otros, sin embargo, se convirtieron en líderes de nuevas direcciones musicales, como Adriano Willaert (Brujas c. 1490 – Venecia 1562).
Palestrina se hizo famoso por sus composiciones sacras y su uso del contrapunto. Palestrina fue estimado musicalmente tanto por contemporáneos como por posthumanos. Durante el Romanticismo, el culto a Palestrina creció considerablemente gracias a la publicación de su biografía por el Papa Marcelo.
Ejemplo de madrigal (pieza polifónica culta y refinada con un texto generalmente preexistente, elegido por el compositor por ser especialmente adecuado para crear vivos contrastes musicales): “Vezzosi augelli”. Luca Marenzio
¿Cómo era la música en el Renacimiento?
La principal innovación de la época fue el desarrollo de la polifonía vocal, que fomentó la composición de melodías para varias voces, con o sin acompañamiento musical.
¿Cuáles son las formas más utilizadas en la música profana del Renacimiento?
Las principales formas eran: -la frottola, cantada a cuatro voces, de género popular, trataba temas jocosos y se caracterizaba por estrofas con estribillo; -el madrigal, que se basaba en textos de ilustres autores medievales como Petrarca y Ariosto, y guardaba una estrecha relación entre la música y la palabra.
¿Cuál es la principal forma de música sacra en el Renacimiento?
Las formas más importantes de la música sacra renacentista son: -el motete, que se caracterizaba por un estilo imitativo, ya que implicaba un entrelazamiento de las voces.
Música del Renacimiento francés
Durante el Renacimiento, la música ascendió en Italia como elemento de cultura y disfrute de las clases altas y medias, y desempeñó un papel importante en la vida privada: incluso un filósofo refinado como Marsilio Ficino era músico; Leonardo, Benvenuto Cellini, Salvator Rosa también eran buenos cantantes e intérpretes.
A pesar de la gran difusión de la polifonía y de la fortuna editorial del madrigal, la villanella y la canzonetta, la vocación humanista era cantar, siempre en la “lengua materna”, pero improvisando y acompañándose con un instrumento.
En las cortes de Florencia, Mantua y Ferrara, los músicos famosos, tanto italianos como extranjeros, encontraban allí una acogida amable y honorable, como atestiguan los cuadros de Paolo Veronese y Giorgione Bonifazio.
Con el matrimonio de Isabel de Este y Francisco II Gonzaga en 1490, la corte de Mantua se convirtió en el centro de un mecenazgo muy amplio que abarcaba la literatura, las artes figurativas y la música.
Gracias a sus cartas, sabemos que era una música consumada: sabía tocar la cítara y había estudiado laúd con Angelo Testagrossa; cantaba y sabía tocar instrumentos de teclado.
Música barroca
Hacia finales del siglo XV, la música sacra polifónica se había vuelto muy compleja, como atestiguan las obras de Johannes Ockeghem y Jacob Obrecht de una manera que refleja la pintura de la misma época con fascinantes analogías.
A finales de siglo, con el tratado De Institutioni Harmonicae del compositor y teórico musical italiano Gioseffo Zarlino (1589), las leyes de la armonía (y, por tanto, de la polifonía) quedaron por fin definidas de forma completa y exhaustiva. Así se definieron los dos modos fundamentales de la música moderna: el mayor y el menor.
Cultura musical
Tanto los instrumentos de cuerda pulsada como los de cuerda percutida mantenían unas dimensiones relativamente reducidas y, en consecuencia, eran bastante ligeros. Su forma podía ser rectangular o, dependiendo de la longitud de las cuerdas que montaban, la típica forma triangular que tendrían posteriormente los clavicémbalos. Ninguno de estos instrumentos tenía soportes o patas, características que se encuentran a partir del siglo XVI, junto con las ricas decoraciones que estamos acostumbrados a ver en los clavicémbalos, sino que se colocaban sobre una mesa. Más tarde, con la adición de las patas y las decoraciones ornamentales, los instrumentos de teclado se convirtieron también en valiosas piezas de mobiliario.