Qué tipo de música libera más dopamina

Qué tipo de música libera más dopamina

Música y mente

Por ejemplo, es frecuente ver a deportistas que se aíslan escuchando música con auriculares antes de salir al campo a actuar. En este caso, el objetivo de la escucha no es sólo mejorar su concentración, sino también ganar fuerza y energía.

En general, podemos decir que la música clásica y meditativa funciona para reducir el estrés y el dolor, mientras que la música rítmica tiene efectos beneficiosos para aumentar la concentración, la motivación y mejorar el estado de ánimo.

Al enviar este formulario consiente el tratamiento de sus datos personales necesarios para suscribirse a nuestra lista de correo, con la intención de recibir comunicaciones informativas y/o comerciales por nuestra parte.

¿Qué estimula la liberación de dopamina?

Dormir lo suficiente, hacer ejercicio, escuchar música, meditar y pasar tiempo al sol pueden aumentar los niveles de dopamina.

¿Cómo liberar dopamina?

¿Cómo estimular la producción de dopamina? Consumiendo alimentos ricos en fenilalanina (germen de trigo, legumbres, carne, huevos, pescado) y tirosina (frutos secos, plátanos, aguacates, semillas oleaginosas, productos lácteos, cacao, cúrcuma).

¿Dónde se encuentra la dopamina?

La dopamina se sintetiza en el cerebro a partir de la fenilalanina, un aminoácido esencial que se convierte en tirosina”, explica la nutricionista Valentina Schirò. Alimentos como los huevos, los plátanos, las semillas de calabaza, el aguacate, el chocolate, etc. son ricos en ella”.

Endorfinas

Consumiendo alimentos ricos en triptófano como huevos, leche y derivados, carne, salmón, semillas de sésamo, girasol y soja, alga espirulina, patatas, arroz, cereales integrales, frutos secos, verduras de hoja, plátanos, etc.

El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el abonado o usuario, o con el único fin de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.

Serotonina

La liberación de dopamina se produce desde la sustancia negra hacia cuatro vías principales: la vía mesolímbica, la vía nigroestriatal, la vía tuberoinfundibular y la vía mesocortical (la responsable de las emociones y los sentimientos, llega a la corteza prefrontal).

Cuando escuchamos música, se produce un mecanismo de recompensa (como también ocurre con la buena comida, el sexo y las drogas) que nos hace sentir mejor gracias a la dopamina, uno de los neurotransmisores que influyen en el estado de ánimo y las emociones (pero no sólo).

La parte emocional se gestiona a través de la vía mesocortical del sistema dopaminérgico, que conecta el área tegmental ventral del mesencéfalo con el córtex prefrontal, donde se desarrollan las funciones cognitivas complejas. En esta vía existen principalmente receptores dopaminérgicos de tipo D4 (subfamilia D2-like) que, al interactuar con el mediador, disminuyen la producción de AMPc a través de una proteína G inhibidora, lo que provoca una interrupción de la señal eléctrica excitatoria y, por tanto, una “relajación” general. Por el contrario, cuando se activan los receptores de tipo D1 (o si los propios receptores de tipo D2 están bloqueados por antagonistas, como los fármacos antipsicóticos) por la dopamina u otras sustancias (anfetamina, cocaína y nicotina), se produce un aumento del AMPc a través de una proteína G estimuladora y, por tanto, un aumento de los estímulos nerviosos.

Percepción de la música

Las neuronas dopaminérgicas forman un sistema de neuromodulación que se origina en la sustancia negra, el área tegmental ventral (ATV) y el hipotálamo. Éstas están conectadas mediante axones a grandes áreas del cerebro a través de cuatro vías principales:

Se han realizado estudios sobre la planta Mucuna pruriens y parece tener un papel beneficioso en los síntomas de la enfermedad de Parkinson sin los efectos secundarios causados por los fármacos utilizados para tratar la enfermedad[5].

Placenta: hCG – HPL – estrógeno – progesterona – relaxinaHormonas de las islas de Langerhans Páncreas: glucagón – insulina – somatostatina – amilina – polipéptido pancreáticoHormonas de la glándula pinealGlándula pineal: melatoninaGlándulas no endocrinasTimo: timosina – timopoyetina

Compartir