Qué tipo de música interpretan los cuartetos de cuerda normalmente

Cuarteto de cuerda en inglés

Durante la Edad Media y el Renacimiento, los instrumentos se utilizaban principalmente como acompañamiento de cantantes[1]. También existían conjuntos puramente instrumentales, a menudo de cuerdas precursoras de la familia del violín, llamados consorts[2].

El papel armónico desempeñado por el teclado u otro instrumento de cuerda era subsidiario y, por lo general, la parte del teclado ni siquiera se escribía; más bien, la estructura de acordes de la pieza se especificaba mediante códigos numéricos sobre la línea de bajo, llamada bajo cifrado.

A lo largo del siglo XVIII, el compositor solía ser empleado de un aristócrata y la música de cámara que componía era para el placer de los intérpretes y oyentes aristocráticos[13] Haydn, por ejemplo, estuvo al servicio de Nicolás I Esterházy, melómano y baritonista aficionado, para quien Haydn escribió muchos de sus tríos de cuerda. Mozart escribió tres cuartetos de cuerda para el rey de Prusia, Federico Guillermo II, violonchelista. Muchos de los cuartetos de Beethoven se estrenaron con su mecenas, el conde Andrey Razumovsky, como segundo violín. Boccherini compuso para el Rey de España.

Cuarteto de cuerda de Milán

Otros importantes compositores de cuartetos del periodo clásico fueron principalmente músicos del área germánica, como Carl Ditters von Dittersdorf, Franz Anton Hoffmeister, Johann Baptist Vanhal, Ignaz Pleyel, Adalbert Gyrowetz y Anton Wranitzky[1]. Sus cuartetos reflejaban a menudo el estilo del quatuor concertant (cuarteto concertante) parisino. Los tres últimos cuartetos de Mozart, los “Cuartetos prusianos” (K. 575, 589 y 590, escritos para Federico Guillermo II de Prusia) también reflejan este espíritu: en la portada de la primera edición impresa (1793) incluso se denominan konzertante Quartetten. En los Prusianos, Mozart escribió una parte muy exigente llena de pasajes prominentes para el violonchelo (probablemente para complacer al gobernante prusiano, que tocaba ese instrumento), equilibrándola con la adición de partes igualmente exigentes para la viola y el segundo violín[2]. En Rusia, Anton Ferdinand Titz escribió cuartetos de estilo vienés que gozaron de gran popularidad entre sus contemporáneos[3].

Cuarteto de cuerda

A diferencia de los clásicos, en los que puedes trabajar individualmente, con la música nueva tienes que entrar de lleno en la fase de cuarteto. Hay partes que hay que trabajar en solitario, pero normalmente la línea musical no sale hasta que tocamos los cuatro.

No pretendemos ser un modelo, pero estamos convencidos -y el público nos lo confirma a menudo- de que podemos tocar cierta música de forma completamente diferente a otros cuartetos. Y con una medida interpretativa de acercamiento a las intenciones del autor que forma parte de nuestra fisonomía musical.

Y no parece que advirtamos -a pesar de algunos signos de entusiasmo efímero, y de nuestros esfuerzos- un movimiento espontáneo significativo del público: la música contemporánea tiende a seguir siendo cosa de iniciados.

Es difícil pasar de un episodio agresivo a otro tranquilo, de una fragmentación rítmica casi inexorable a una pieza toda ella de investigación tímbrica, cambiar continuamente de forma de tocar. Conseguirlo requiere estudio y una disciplina férrea….

Cuartetos de cuerda famosos

El equilibrio se presenta tanto en la importancia creciente de las voces intermedias como en el diálogo a partes iguales entre los cuatro instrumentos de cuerda, que a veces proponen melodías “sencillas” y pegadizas y otras avanzan independientemente unos de otros en una progresión de fugato.

Los cuartetos de cuerda de Haydn solían publicarse en grupos homogéneos de seis composiciones, esta “convención” también fue respetada por Mozart con los cuartetos dedicados a Haydn[2] y por el joven Beethoven con los cuartetos de la op.18.

También se dice que los Cuartetos 2-4 fueron escritos entre 1757 y 1758, mientras que los dos últimos datan del periodo 1758-1759, cuando Haydn era director musical del conde Morzin[5] y pasaba los periodos de invierno en Viena y los de verano en el castillo del conde en Lukavec, Bohemia.

Existe también un séptimo cuarteto, el Cuarteto Op.1 nº 0 (Hob.II:6)[8], obra definitivamente de Haydn y contemporánea de las seis anteriores, pero no incluida por Ignaz Pleyel en la primera edición impresa completa de la Op.1.

Compartir