
Música y mente
Las radios empezaron a sincronizarse, con tiempos enjaulados en mecanismos precisos, y las canciones empezaron todas a seguir esos cánones. Al menos los que aspiraban a salir en la radio. Tres minutos y medio, primero. Tres minutos quince, entonces. Sin matices, pero con finales claros. Los DJ, o locutores como les gusta llamarlos, habrían hablado sobre el final, aportando un matiz personal, incluso no solicitado
Si le pidieran al Sr. Fade Out que desvaneciera una de estas canciones, estoy dispuesto a apostar que se comería las manos en señal de negación, un poco como hacen las comadrejas cuando se ven atrapadas en los cepos de los cazadores furtivos, comiéndose sus propias patas para poder escapar.
¿Qué música es buena para ti?
La música clásica, en concreto, tiene un efecto calmante sobre nuestro cuerpo y nuestra mente. Los estudios también han demostrado que aprender a tocar un instrumento beneficia la plasticidad del cerebro y su desarrollo.
¿Quién no aprecia la música?
La anhedonia se describe en el diccionario Merriam-Webster como: un trastorno psicológico caracterizado por la incapacidad de experimentar placer en actos que normalmente son placenteros. La Anhedonia Musical Específica, por su parte, consiste en no sentir placer ante estímulos musicales de forma selectiva.
¿Cómo estimula la música el cerebro?
En el momento en que escuchamos música, se produce en nuestro cuerpo un efecto similar al de tomar una droga psicoactiva que provoca la liberación de dopamina en el cerebro. La dopamina es precisamente uno de estos neurotransmisores.
Daños por tonos binaurales
Lola Ponce’Never stop, estudia como si fuera el primer día. Ve más allá, intenta crear emociones y no te dejes confundir por aspectos sin importancia. Por último, piensa en dar mensajes positivos, porque la música viaja por el mundo y la gente necesita recibir buenas vibraciones’.
Enrico Ruggeri’Si pretendes hacer música como venganza social, está bien acudir a un productor, tener muchos seguidores, una canción con tiempo falso y subir muchos vídeos a Tik Tok. En cambio, si crees que eres un músico de verdad, tienes que encontrar gente como tú y pasar tiempo en la sala de ensayo. Hay que jugar, jugar y jugar”.
Emidio Clementi (Massimo Volume) “Más que centrarse en la técnica, que luego se aprende, hay que tener conciencia y confianza en los propios límites. Tienes que dejar de lado lo que no puedes hacer, centrarte en cuáles son tus límites y convertirlos en un estilo.
Inoki “No pienses en los resultados inmediatos, porque sólo la constancia da sus frutos. No creas que si un año no sale como debería las cosas no están funcionando. Hay que estudiar, entender bien la asignatura y volver a estudiar”.
Música binaural
A menudo, cuando se habla de sonidos binaurales, se cree que la frecuencia de éstos es capaz, mediante el fenómeno de la resonancia, de producir ondas cerebrales de la misma frecuencia en el cerebro y generar así el estado mental correspondiente a esa frecuencia. Si, por ejemplo, se estimula el cerebro con dos sonidos que tienen una diferencia de frecuencia que cae dentro de las ondas Theta (como las de la pista de audio que aparece a continuación), la persona se encontraría gradualmente en un estado de relajación profunda.
Latidos binaurales para el tinnitus
La historia de la relación entre música y bienestar comienza antes del nacimiento. En un estudio sobre el desarrollo de la audición en bebés nonatos, algunos fetos escucharon distintos tipos de música a través de unos auriculares colocados en el vientre de la madre. Al mismo tiempo, se realizaron ecografías para interceptar la expresión del bebé en respuesta a la canción específica.
Las experiencias musicales parecen capaces de modificar y cambiar, dentro de ciertos límites, las conexiones cerebrales, ayudando a la memoria, las habilidades simbólicas y la coordinación motora. Además, la música activa determinadas zonas del cerebro que influyen en la percepción del sabor del vino.
Los estudiosos investigan entonces los beneficios de la música tanto en caso de patologías (lesiones, traumatismos, daños en zonas cerebrales corticales y subcorticales) como en caso de desarrollo normal y, por último, en cursos postoperatorios.
La gente habla de escuchar música clásica y casi siempre menciona a Mozart. Incluso hoy en día, la música de Mozart sigue despertando intensas emociones en el oyente. Varios investigadores han estudiado cómo se percibe y qué determina en las personas el hecho de escucharla.