Musica para ninos canción para dormir

Canción de cuna

Cantar a tu bebé es importante para el desarrollo de su lenguaje. Los bebés aprenden las palabras y el lenguaje desde que nacen, por lo que es importante que te oigan hablar y cantar lo más a menudo posible. Una nana en español, o canciones de cuna, antes de dormir puede ayudarte a que tu bebé se duerma de la forma más bonita.

A continuación encontrarás una lista de canciones de cuna en español con letra. Existen muchas versiones y variaciones de estas canciones de cuna y sus letras, ya que se remontan a cientos de años atrás. Hemos elaborado una lista de las nanas en español más populares para bebés y niños pequeños con letra.

Esta canción infantil tradicional española cuenta la historia de un muñeco de cartón llamado Pin Pon que se lava la cara y obedece a mamá. Termina con una invitación de la cantante a dar la mano a Pin Pon para hacerse amigos. Se trata de una versión corta para bebés.

Se trata de una versión en español de la popular “Twinkle, Twinkle, Little Star” de José Luis Orozco, artista español de música infantil reconocido por su labor de promoción de la cultura latinoamericana en EE UU.

Mozart para bebés

Francisco escribió: “Hacía algunos años que no la escuchaba. Es una canción muy amenazadora igual que la versión inglesa. Soy de una región de España llamada Andalucía (sur de España), esta canción podría variar por toda España.”

Nuestros libros presentan canciones en los idiomas originales, con traducciones al inglés. Muchos incluyen bellas ilustraciones, comentarios de gente corriente y enlaces a grabaciones, vídeos y partituras. ¡Tu compra nos ayudará a mantener nuestro sitio en línea!

Sean quienes sean los niños de tu vida -tus hijos, tus nietos, tus alumnos, incluso tú mismo (en tu corazón)- Kid Songs Around The World es una forma maravillosa de ayudarles a conocer otras lenguas y culturas.

Ir a dormir

Educar a niños bilingües es mucho trabajo. El bilingüismo es también uno de los regalos más importantes que podemos hacer a nuestros hijos, así que es importante contar con buenos recursos para cada etapa del proceso de aprendizaje.

Cuando estaba embarazada de mi primer hijo, no tenía ni idea de cómo sería para mí la paternidad. Lo que sí sabía, sin lugar a dudas, era que quería criar a un bebé bilingüe, y eso significaba que tenía que enseñarle español en casa.

Además, como angloparlante nativa, me resultaba divertido aprender nuevas canciones infantiles en español con mis hijos. Muchas de estas canciones son canciones infantiles tradicionales españolas populares en Latinoamérica y en España. Todavía hoy cantamos muchas en el coche.

**Una nota sobre José Luiz Orozco- José Luis Orozco es un artista de la canción popular totalmente bilingüe de los Estados Unidos. Sus dos lenguas maternas son el inglés y el español. Creció en California, donde sus padres hablaban la lengua minoritaria (español) y él creció hablando inglés (lengua mayoritaria).

Su música es el folk bilingüe estadounidense por excelencia, y los programas bilingües de preescolar de todo el país utilizan sus canciones. Ha creado la banda sonora por excelencia del crecimiento bilingüe en Estados Unidos, y sus CD son indispensables para los padres bilingües.

Nanas tradicionales mexicanas

Una nana (/ˈlʌləbaɪ/), o canción de cuna, es una canción o pieza musical relajante que se suele tocar (o cantar) a los niños (para los adultos, véase música y sueño). La finalidad de las canciones de cuna varía. En algunas sociedades se utilizan para transmitir conocimientos culturales o tradiciones. Además, las nanas se utilizan a menudo para desarrollar habilidades comunicativas, indicar intenciones emocionales, mantener la atención de los niños, modular su excitación y regular su comportamiento[1]. Quizás uno de los usos más importantes de las nanas es ayudar a los niños a dormir[2], por lo que la música suele ser sencilla y repetitiva. Hay canciones de cuna en muchos países y existen desde la antigüedad[3].

Una etimología popular hace derivar nana de “Lilith-Abi” (en hebreo, “Lilith, vete”)[6][7][8] En la tradición judía, Lilith era un demonio que se creía que robaba el alma de los niños por la noche. Para protegerse de Lilith, las madres judías colgaban cuatro amuletos en las paredes de las guarderías con la inscripción “Lilith – abei” [“Lilith – vete”][9][10].