Juaneco y su combo
La Música del Perú es una amalgama de sonidos y estilos de raíces andinas, españolas y africanas. Las influencias andinas quizá se aprecien mejor en los instrumentos de viento y en la forma de las melodías, mientras que las africanas se perciben en los instrumentos rítmicos y de percusión, y las europeas en las armonías y los instrumentos de cuerda. La música andina precolombina se tocaba con tambores e instrumentos de cuerda, como la tradición europea de la gaita y el tabor. Las escalas tritónicas y pentatónicas andinas se transformaron durante el periodo colonial en escalas hexatónicas y, en algunos casos, diatónicas.
La música peruana está dominada por el instrumento nacional, el charango[2][3], que pertenece a la familia de los laúdes y fue inventado durante el Virreinato del Perú por músicos que imitaban la vihuela española[4]. En las regiones de Canas y Titicaca, el charango se utiliza en rituales de cortejo, invocando simbólicamente a las sirenas con el instrumento para atraer a la mujer hacia los intérpretes masculinos. Hasta la década de 1960, el charango fue denigrado como instrumento de los pobres del campo. Tras la revolución de 1959, que se basó en el movimiento indigenista (1910-1940), el charango se popularizó entre otros intérpretes. Las variantes incluyen el walaycho, el chillador, el chinlili y el charangón, más grande y de afinación más baja.
¿Cuáles son los 5 instrumentos principales?
Hay cinco familias principales de instrumentos: cuerda, viento-madera, viento-metal, teclados y percusión.
¿Qué son los instrumentos musicales incas?
Describen instrumentos musicales como flautas y zampoñas de hueso, caña y barro cocido, trompetas de concha llamadas pututos, silbatos de cerámica, ocarinas, trompetas y tambores, así como sonajeros fabricados con diversos materiales.
¿Cuál es la música más común en Perú?
Cumbia. Puede que la cumbia sea la música favorita de Perú, querida en todo el país. El género ha inspirado subgéneros como la chicha y la cumbia electrónica.
Música popular en Perú
Las comunidades andinas tienen una poderosa tradición musical heredada del Imperio Inca. La sociedad inca se basaba en el esfuerzo colectivo y su éxito superaba al individual. Este es el caso de la música en la civilización Inca, los músicos se unían para crear música a través de la cooperación y el apoyo. La finalidad de la música en esta sociedad era principalmente espiritual y estaba asociada a rituales religiosos y guerras, normalmente acompañada de cantos agudos y nasales. La llegada de los españoles a Sudamérica inició un proceso de asimilación política y cultural, una transformación cultural de una sociedad pagana al catolicismo. Para facilitar la transición, la música se trasladó a los nuevos rituales católicos.
Los incas utilizaban una sola palabra, “taqui”, para describir la danza, la música y el canto, aunque esta palabra en quechua significa “canción”. No diferenciaban entre los tres, estaban estrictamente interconectados. Su música era pentatónica, basada en la combinación de cinco notas: re, fa, sol, la y do. Su uso de la música puede agruparse en tres categorías según su finalidad: religiosa, guerrera y agrícola.
Tipos de música en Perú
La música y la danza cusqueña tiene sus orígenes definidos por el término taki, para los incas, era pentatónica y creaban composiciones que eran religiosas, guerreras, o profanas. La danza, la música y el canto estaban presentes en todas las actividades comunitarias o rituales, algunas de ellas son las siguientes: Uaricsa Arahui o danza inca, Llamaya o danza pastoril, Harahuayo o danza agrícola, puruc aya o danza funeraria entre otras.
El desarrollo de la música Inca en el periodo del Tawantinsuyo. Durante esta etapa la civilización Inca alcanza su máxima consolidación como el mayor estado prehispánico y la mayor organización de América.
La cultura Inca tenía una gran variedad de danzas relacionadas con un determinado tipo de música, en todas las prácticas humanas estaba representado, por ejemplo, si la música se ejecuta para la agricultura, que trató de fomentar el campo de trabajo duro, también había otras actividades como las danzas de ganado, la guerra, el matrimonio, funerales, ritos de iniciación, fertilidad, etc. Tanto la música Inca y la música de baile como jugó un papel importante en la comunidad.
Instrumentos de viento peruanos
El contacto con Occidente ha traído consigo un gran número de instrumentos, que se han adaptado creativamente a las necesidades rítmicas y tonales de cada región del país. La prueba más clara son las múltiples transformaciones que han sufrido el arpa, el violín y la guitarra en la sierra peruana.
El encuentro entre los Andes y el mundo occidental ha dado lugar en Perú a 1.300 géneros musicales. Pero dos de ellos han traspasado las fronteras del país y se han convertido en símbolos de la identidad peruana: el huayno y la marinera.
En la actualidad, Perú sigue asimilando nuevos instrumentos como sintetizadores, guitarras eléctricas, baterías y armónicas. Los músicos locales también están creando nuevos géneros como la chicha o la cumbia peruana, lo que está permitiendo que la música de Perú se abra a nuevas influencias para expandirse dentro y fuera del país, más allá de la música folclórica autóctona.