Cuál es el principal tipo de música religiosa católica

Cuál es el principal tipo de música religiosa católica

Compositores contemporáneos de música sacra

En catequética y catequesis, el lenguaje se pone en tal relación con el carácter del contenido, que se habla de diferentes lenguajes como equivalentes a fuentes de catequesis: bíblico, litúrgico, basado

mencionado en los Hechos con ocasión del naufragio de *Pablo, cuando era conducido como prisionero a *Roma para ser juzgado en el tribunal de *César. Permaneció allí, con sus compañeros de viaje, durante

gran coherencia ha permitido la conservación de *códices completos muy antiguos). Las que tienen todas las letras en mayúsculas se denominan mayúsculas y las que se escriben en minúsculas, minúsculas.

Etimología griega. Según el término con el que se combine, tenemos, por ejemplo, quiromancia (adivinación mediante líneas de la mano), ornitomancia (mediante el vuelo de los pájaros), astromancia (mediante las estrellas), dactilomancia (mediante un objeto colgante, como un péndulo), nigromancia (mediante la evocación de espíritus). Se trata de

Dios Padre, Hijos y Espíritu Santo. También se denomina doxología mayor para diferenciarla de la menor. Se canta o proclama todos los domingos, excepto en *Adviento y *Cuaresma (véase *Año litúrgico), y

Música sacra famosa

Otras se tradujeron del latín y se combinaron con el canto llano de la tradición católica: la secuencia gregoriana “Veni Sancte Spiritus” para el domingo de Pentecostés se transformó en “Komm, heiliger Geist” con la misma melodía, o el coral “Christ lag in Todesbanden” (Cristo yace en el sudario) utiliza la música, pero con distinta letra, de la secuencia pascual “Victimæ Paschali Laudes”. Muchas otras corales, en cambio, fueron tomadas de la calle, adaptando canciones profanas y no profanas, según la costumbre de la época de las llamadas contrafacta, o parodias.

28/12/18Silvia D’Anzelmotenebre e chiaroscuri[blockquote cite=”Paolo Prodi, La cornice e il quadro. El Concilio de Trento y la música.” type=”left”]La Santa Cecilia de Rafael, pintada en 1514-15, representa el momento previo a la tormenta, el intento extremo de…

Música profana

La música sacra, a veces también llamada música litúrgica, agrupa los géneros musicales asociados a una práctica religiosa de un determinado grupo social. El concepto se opone, por tanto, a la música profana.

El término tiene su origen en el siglo XVII: fue utilizado por primera vez en 1614 por Michael Praetorius -protestante- en el Syntagma musicum (clasificación de los géneros musicales); más tarde, en 1640, Giovanni Battista Doni -católico- escribió la Dissertatio de musica sacra.

La música sacra cristiana abarca diferentes géneros y formas y abarca todos los periodos de la historia del cristianismo. En la Edad Media, la música sacra por excelencia era el canto gregoriano, después la música sacra experimentó un desarrollo muy innovador a partir del siglo XV hasta alcanzar formas extremadamente amplias y complejas en los siglos XVII y XVIII en la llamada música barroca.

Canto gregoriano famoso

Con la difusión [de la polifonía], el canto gregoriano, rítmica y melódicamente comprometido, continuó sin embargo como canto “al uso”. La expresión tiene connotaciones negativas hacia la nueva música “de arte”. El gregoriano sigue aportando material conectivo al tejido polifónico, y pervive como elemento alternante con la propia polifonía. Pero esta alternancia parece a veces completamente arbitraria, hasta el punto de destruir las formas litúrgicas de los propios cantos.

Las indicaciones generales de los párrafos 114 y 115 (Consérvese y auméntese con esmero el patrimonio de la música sacra Que se dé a los músicos y cantores, y en primer lugar a los niños, una verdadera formación litúrgica y práctica musical en los seminarios) quedan selladas por el párrafo 116, titulado específicamente Canto gregoriano y polifonía. El párrafo dice “a)”:

El documento alentaba también la difusión de cantos religiosos populares (n. 118), con el fin de favorecer la participación en la oración de un público laico, desconocedor de la lengua latina, de la notación cuadrada, cuyos hábitos musicales y sentido estético estaban alejados del estilo y del ritmo de tal género.

Compartir