
Música tradicional india
Los Bija Mantras son los sonidos producidos por la rotación de los chakras (recuerda que los chakras son ruedas de energía – como los electrones alrededor de los núcleos de los átomos para hacernos una idea), girando con diferentes frecuencias y por lo tanto produciendo diferentes sonidos. Mientras que los Bija Akshar son los sonidos correspondientes a los diferentes aspectos de los chakras (pétalos o valencias) y se perciben cuando la Kundalini los atraviesa.
A continuación informaremos sobre estos mantras y un posible ejercicio de pronunciación según la Academia Vaitarna de la India, bajo la guía del Maestro Arun Apte. El Dr. Arun Apte había puesto en marcha esta escuela de musicoterapia en la que todo el mundo podía participar y aprender estas interesantes técnicas para poder presentarlas al mundo entero.
Si queremos activar los elementos en uno de los Chakras, entonces podemos cantar el Bija Mantra del Chakra durante el número de veces correspondiente a su número de pétalos, seguido del Om cantado en la nota Sa. Luego añadimos el Bija Mantra del Chakra correspondiente (como en el espejo lateral) por el número de veces correspondiente a su número de pétalos, de nuevo seguido por el Om cantado en la nota Sa. Por ejemplo, si queremos activar los elementos en el Nabhi Chakra, podemos cantar Ram 10 veces, seguido del Om cantado en la nota Sa. Luego añadimos el Bija Mantra del Chakra correspondiente (Vishuddhi) 16 veces, siempre seguido del Om cantado en la nota Sa.
Género musical Beatles
Chandra Gupta Maurya, Bindusar Shatru y Ashoka gobernaron la India. El primero de los tres, Chandra Gupta Maurya, es considerado un gran amante de la música, tanto como oyente como intérprete. La música, el canto y el baile se generalizaban en las fiestas, y la música folclórica o popular también gozaba de gran popularidad.
Harshvardhan es recordado como un gran amante de la música y la literatura. Como dramaturgo, se le atribuyen tres obras importantes: Ratnavali, Priyadarshika y Nagananda. Se menciona a su hermana Rajshri, una mujer interesada en organizar actos públicos.
Hubo una importante producción literaria de historia, política y teatro. Digno de mención de este periodo es Bhavabhutt y sus tres obras: Malti Madhava, Mahabir Charit y Uttar Ram Charit, en las que la música desempeña un papel importante. No obstante, las continuas invasiones persas, especialmente entre los siglos XI y XII, frenaron el desarrollo de la cultura musical en la corte durante este periodo.
Hola chicos
Existen dos sistemas de música clásica en la India, el sistema indostaní[2] del Norte y el sistema carnático del Sur, que difieren en muchos aspectos aunque mantienen una base fundamental común. Hay 10 escalas básicas en el sistema indostaní, seis de las cuales también se conocen en Occidente, elegidas por sus características estructurales particulares. Éstas constituyen un punto de referencia para un gran número de otras escalas. El sistema carnático, por su parte, contempla 72 escalas teóricas posibles, de las que 32 son realmente utilizables, basadas en combinaciones de notas. Las escalas de los dos sistemas se utilizan indistintamente, aunque con nombres y clasificaciones diferentes.
Ragas
el arco de madera se planta en el suelo, se ata una cuerda a uno de sus extremos, que a su vez se pasa por un trozo de corteza de árbol. Este último se coloca sobre un agujero preparado en el suelo y se cubre con piedras para mantenerlo en su sitio. El músico puntea la cuerda y, doblando el arco de madera, varía el tono del sonido. Por eso también se le llama
golpea su cuerpo en cadencia, lo sacude parcial o totalmente para animar los objetos y adornos sonoros que lleva. Son las primeras músicas instrumentales que sin duda existieron; fusionadas con la danza revelan un carácter muy distinto al de la canción.” (2)
el músico sostiene la cuerda cerca de los labios, con una baqueta golpea la cuerda y con la otra mano, provista de un trozo de madera o metal, la toca para elevar un tono o la deja libre para que resuene en un tono abierto (ver ref. fig. 7).
que hoy se utilice este término para el Berimbau que suena grave, podría ser una consecuencia de Ru-gungo etc., pero podría derivar más bien del nombre Gongo, un tipo de Chocalho de mimbre con conchas dentro (que hoy en Brasil se llama caxixi).